A partir de julio de 2026, la industria financiera chilena vivirá una transformación estructural con la entrada en vigor del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), tal como lo anticipa el artículo Open Finance: Cómo transformará a la industria financiera.
Durante décadas, los clientes financieros han gestionado sus finanzas de forma aislada, interactuando directamente con cada banco o institución por separado. Este modelo ha generado fricciones, falta de visibilidad y una experiencia fragmentada que limita la eficiencia y la toma de decisiones informadas.
El SFA propone un enfoque totalmente distinto: con el consentimiento explícito del cliente, una fintech o entidad fiscalizada podrá acceder a su información financiera, almacenada en diferentes instituciones, para centralizarla en una única interfaz. Esto será posible gracias al uso de APIs seguras y estandarizadas.
APIs: la base tecnológica de las Finanzas Abiertas
Una API (Application Programming Interface) es un conjunto de reglas que permite que dos sistemas/aplicaciones se comuniquen entre sí. En términos simples, se trata de un puente que conecta sistemas/plataformas distintas sin necesidad de conocer su estructura interna.
Un ejemplo cotidiano, lo vemos al utilizar una aplicación para pedir comida. La aplicación no contiene la información de todos los restaurantes, sino que se conecta a través de APIs con los sistemas de cada local para solicitar la información y gestionar el pedido. Lo mismo ocurrirá en el ámbito financiero: una aplicación podrá, mediante APIs, obtener datos desde un banco, una cooperativa u otros actores, si el cliente así lo autoriza.
Estándares obligatorios de las APIs en el SFA
En el marco del Sistema de Finanzas Abiertas, las entidades fiscalizadas deberán atender las solicitudes de acceso a datos exclusivamente mediante APIs. No podrán emplearse otros mecanismos para este propósito.
Además, la responsabilidad del desarrollo, mantenimiento y correcto funcionamiento de estas APIs recae exclusivamente en los Participantes del SFA.
Fuente: Latam Fintech
¿Quiénes deben participar obligatoriamente del SFA?
La normativa establece que deben formar parte del sistema, aquellas instituciones que califiquen como Proveedores de Información o Proveedores de Cuentas. Estos actores están obligados a integrarse al sistema y mantener sus APIs disponibles, seguras y actualizadas. Entre ellos se encuentran:
Bancos.
Emisores de Tarjetas No Bancarios.
Operadores de tarjetas de pago (Grupo 2).
Cooperativas de ahorro y crédito fiscalizadas por la CMF.
Agentes administradores de mutuos hipotecarios endosables.
Compañías de seguros.
Instituciones de operación de crédito de dinero de manera masiva.
Administradoras Generales de Fondos (AGF) y administradoras de cartera.
Corredoras.
Cajas de Compensación.
Entidades del Registro de Proveedores de Servicios.
Entidades registradas como Proveedores de Servicios Financieros (Fintech).
La implementación de estándares comunes, el uso obligatorio de APIs y la incorporación de un amplio espectro de instituciones permitirán construir un entorno más competitivo, transparente y centrado en las necesidades de los clientes financieross.
A medida que se acerca la fecha de entrada en vigor del SFA, es clave que las organizaciones comprendan no solo los requisitos técnicos y regulatorios, sino también el potencial estratégico que ofrece este nuevo paradigma para mejorar la oferta de valor, impulsar la innovación y mejorar la experiencia de los clientes.