Un modelo que promueve la inclusión financiera para emprendedores

Desafíos financieros de los comerciantes en LATAM

En América Latina, miles de comerciantes formales e informales enfrentan una barrera crítica para la viabilidad de sus negocios, específicamente:

  • El acceso al financiamiento.
  • Los sistemas de recaudación (cobro).

Esta realidad afecta a quienes buscan consolidar sus emprendimientos y aquellos que dependen del autoempleo como única fuente de ingresos.

Las soluciones tradicionales del sistema financiero no están diseñadas para adaptarse a la realidad socioeconómica, educacional y cultural de estos comerciantes. Sumado a la falta de acceso a productos financieros adecuados y la baja alfabetización digital, que generan la exclusión y desincentiva el crecimiento.

XP LATAM: Un modelo adaptado a la realidad del segmento

El enfoque de XP LATAM está dirigido a personas con autoempleo, ya sea formal o informal, y a microempresas, que generalmente su principal medio de pago y recaudación es el efectivo.

Estos comerciantes enfrentan múltiples desafíos, entre ellos, la escasa digitalización de sus procesos de venta, lo que genera costos adicionales y complejidad al intentar comenzar en el comercio electrónico o conocido como E-commerce.

En el evento E-commerce Innovation Summit 2024, George Lever, gerente de Estudios de la CCS, presentó un análisis sobre la evolución del comercio electrónico en Chile.

Fuente: Comité de Comercio Electrónico (CCE)

Según sus proyecciones, el sector alcanzaría los 11.503 millones de dólares, marcando el inicio de una tercera etapa del E-commerce, mostrando una evolución que puede resumirse en tres grandes etapas:

Primera etapa: Despliegue

  • Con un una tasa de crecimiento aproximada de un 30% durante una década.

Segunda etapa: Aceleración y desaceleración post-pandemia

  • La pandemia impulsó un crecimiento explosivo, seguido de un ajuste natural del mercado.

Tercera etapa: Segunda madurez del e-commerce en Chile

  • Hoy enfrentamos un escenario de transformación, donde emergen nuevas oportunidades para innovar y expandir el comercio digital.

Fuente: Comité de Comercio Electrónico (CCE)

Al comparar las tasas de variación mensual del comercio en Chile con el comercio electrónico, se observa que ambos experimentaron un crecimiento durante la pandemia. Sin embargo, el comercio electrónico amplificó este aumento significativamente.

Desde mediados de 2022 hasta comienzos de 2024, ambas tendencias muestran una caída, reflejando un ajuste recesivo. Este comportamiento indica que el mercado está madurando y desarrollándose en un entorno más desafiante.

Fuente: Comité de Comercio Electrónico (CCE)

El comercio electrónico ha evolucionado considerablemente, convirtiéndose en una experiencia mucho más compleja y diversa que hace algunos años. En el tercer trimestre del 2024, se refleja que el 66% de la población chilena realiza compras en línea, lo que demuestra que es necesaria la adaptación de los comerciantes al mundo de la digitalización. Los consumidores ya no solo buscan productos/servicios, sino que buscan una experiencia integral: desde la facilidad de navegación en el sitio web hasta el soporte postventa, lo que implica un desafío para los comercios en cuanto a ofrecer una experiencia ágil, segura y satisfactoria en cada etapa del proceso.

Otro de los mayores obstáculos para este segmento es la baja tasa de bancarización, lo que limita drásticamente su acceso a instrumentos de crédito bancario. Como resultado, muchos quedan fuera del radar de los servicios financieros convencionales y no pueden acceder a herramientas que impulsen su crecimiento.

Para abordar esta problemática, nuestro modelo B2B2C inició con alianzas de empresas de telecomunicaciones, permitiendo la integración de un sistema de cobro recurrente sobre las boletas de telefonía móvil o fija.

Esta estrategia facilita la digitalización de los pagos sin necesidad de que los comerciantes cuenten con una infraestructura bancaria tradicional, reduciendo las barreras de entrada y promoviendo la inclusión financiera.

Un futuro de oportunidades para pequeños emprendedores

Con soluciones diseñadas específicamente para este segmento, XP LATAM busca transformar el acceso a financiamiento y sistemas de cobro en una herramienta de empoderamiento para comerciantes y autoempleados en Chile. La clave está en ofrecer alternativas simples, accesibles y alineadas con su realidad, permitiéndoles no solo sostener sus negocios, sino también hacerlos crecer en un ecosistema digital cada vez más competitivo.

El compromiso de XP LATAM es seguir innovando para que más comerciantes tengan la oportunidad de integrarse al sistema financiero y potenciar su desarrollo económico, generándoles un impacto real.

Para mayor información ingresa a www.xplatam.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *